Vivir al desnudo, una filosofía del naturismo
Margaux Cassan traza un ensayo personal que transita entre la memoria íntima y la indagación filosófica

En Vivir al desnudo (Plankton Press), Margaux Cassan traza un ensayo personal y reflexivo que transita entre la memoria íntima y la indagación filosófica. La autora despliega, con lucidez y sensibilidad, un análisis sobre el naturismo, alejándolo de los tópicos que lo asocian exclusivamente al exhibicionismo o a lo marginal. Lo que la autora ofrece es un ejercicio literario y existencial que explora la desnudez como una forma de vida, una postura ética y un acto político de resistencia silenciosa. La obra parte de una vivencia personal: las vacaciones de infancia y adolescencia en una granja naturista en Provenza.
A través de este recuerdo, la autora teje una reflexión sobre la relación entre el cuerpo y la naturaleza, y sobre cómo la ausencia de ropa desactiva los mecanismos sociales que generan deseo, pudor y poder. Cassan no idealiza aquella etapa, pero sí reconoce que fue en ese espacio donde descubrió un modo de habitar el mundo sin ser mirada ni juzgada, fundiéndose con la tierra, el sol y el agua. Uno de los núcleos temáticos del libro es la distinción entre naturismo y nudismo.
La autora despliega, con lucidez y sensibilidad, un análisis sobre el naturismo, alejándolo de los tópicos que lo asocian exclusivamente al exhibicionismo o a lo marginal
Vivir al desnudoNaturismo con claridad
Cassan expone con claridad que el naturismo no es únicamente la práctica de la desnudez, sino un compromiso con un modo de vida austero, comunitario y respetuoso con el entorno. El naturismo que defiende la autora implica alimentarse de manera consciente, vivir en colectividad y reivindicar una existencia sencilla, alejada del consumo compulsivo y de las imposiciones urbanas. El ensayo también se detiene en las implicaciones políticas y sociales de la desnudez.
La escritora sostiene que despojarse de la ropa no es un gesto inocente, sino un acto que cuestiona las estructuras de dominación y la hipersexualización que atraviesan los vínculos entre hombres y mujeres. Al desnudar el cuerpo, se desnuda también el artificio de los roles, las expectativas y las relaciones de poder que la sociedad proyecta sobre él. La desnudez, en este sentido, se presenta como un lenguaje silencioso que invita a la igualdad y desactiva las jerarquías.
El texto o se limita a la narración autobiográfica ni a la reflexión filosófica, sino que despliega también una investigación rigurosa sobre los orígenes y las derivas del naturismo. A lo largo de sus páginas, el libro recorre las raíces espirituales y culturales de este movimiento, estableciendo conexiones con tradiciones orientales y estilos de vida alternativos que buscan reconciliar al ser humano con su cuerpo y con el entorno natural.
Entre lo individual y lo colectivo
El libro se sitúa así en la intersección entre lo individual y lo colectivo, lo filosófico y lo político. Vivir al desnudo es, en suma, un ensayo literario que interpela al lector y le invita a repensar la desnudez desde un lugar libre de prejuicios. La autora ofrece una mirada honesta y rigurosa que desmantela los estereotipos y devuelve al cuerpo su dimensión esencial y desprovista de artificio. Cassan no propone una utopía ni dicta un modelo de vida, sino que abre un espacio para la reflexión sobre las normas invisibles que condicionan la relación con uno mismo y con los demás.