Cómo escribir un cuento
Las técnicas y estrategias del fascinante género narrativo en todo un manual para cuentistas: Escribir cuento
Si alguna vez te han contado un cuento sobre cómo se escribe un ídem tal vez tengas que replantearte toda la historia porque el final puede que sea totalmente distinto tras leer Escribir cuento, un sobresaliente manual para cuentistas que quieran evolucionar en el arte de contar.
Un libro que radiografía al detalle este género narrativo que ha fascinado siempre a pequeños y mayores. Como si fuera un curso intenso de la Escuela de Escritores —sus profesores ponen firma a esta obra editada por Páginas de Espuma—nos encontramos ante una obra que nos detalla todo el proceso creativo, desde su nacimiento hasta su punto final, de escribir un cuento.
Un manual más que necesario, que a buen seguro se convertirá en referente, que aporta elementos destacados para manejarnos con las técnicas y estrategias narrativas del cuento.
El recorrido que nos ofrece este libro es fascinante, con infinidad de referencias literarias, con numerosas recomendaciones y consejos para que podamos sacar lo mejor de nosotros mismos si nos animamos a practicar el arte de contar cuentos. La creación de personajes, los diálogos, la ambientación del espacio, la estructura o la construcción de la escena son algunos de los ingredientes de un libro para degustar tranquilamente: para leer y releer. No te lo pierdas.
Capítulos y autores
A continuación os dejamos la relación de capítulos, junto con los autores que los han escrito, de esta auténtica biblia del cuento. Las frases que acompañan a cada capítulo son, además del comienzo de cada capítulo, una invitación a conocer más sobre todo lo que aprenderemos y leeremos en este magistral libro. Un contenido basado en el temario de Relato Breve que lleva impartiendo desde hace años la Escuela de Escritores .
Deseo y narración (Ángel Zapata): "El arte de narrar historias es fácil en un sentido, y difícil en otro".
El conflicto y el cambio (Isabel Calvo): "Todo relato debe presentar a un personaje que vive un conflicto; un obstáculo que impide la realización de su deseo; que le obliga, además, a actuar y tomar decisiones".
Mucho más que cartón piedra. El espacio (Alejandro Marcos): "Todas las historias ocurren en algún lugar concreto. Es un error de principiante dejar de lado por completo la ambientación para centrarse únicamente en la trama o en los personajes".
Mostrar y decir. Lo abstracto y lo concreto (Isabel Calvo): "¿De qué hablamos cuando decimos que algo es abstracto, que algo es concreto?"
Ver para creer. La visibilidad del relato (María Tena): "Lo visible es, como todos sabemos, lo susceptible de ser visto, de ser percibido fácilmente".
Hacia el temblor de nuevos umbrales. La poética del espacio y el correlato objetivo (Lorena Briedis): Un espacio es todo aquello que podemos habitar".
El reloj secreto. El tiempo del relato (Alejandro Marcos): "La escritura no puede sustraerse del tiempo como pueden hacer otras artes. Solo tiene sentido en él. Siempre ocurre hacia delante".
De Aristóteles a Stevenson. La estructura clásica del relato (Javier Sagarna): Decía Roland Barthes, uno de los teóricos estructuralistas que más trabajó sobre el hecho narrativo, que «la historia es siempre y ante todo una elección y los límites de esa elección»
Caballos en el jardín. Construir una escena (Javier Sagarna): Podríamos definir la escena en un relato como el segmento narrativo donde se respetan las unidades de acción, de lugar y de tiempo".
Pilares para la casa. La composición del discurso narrativo (Ignacio Ferrando): "Igual que un reloj está constituido por un tren de pequeños engranajes, por cientos de tornillos y un mecanismo de transmisión quel os une hacia un fin común, también el discurso narrativo tiene una serie de elementos básicos hilvanados y orientados hacia la consecución de la trama".
A escribir se aprende escribiendo y por eso este manual no estaría completo si no se abriera al lector para ofrecerle maneras de ponerse a escribir y practicar lo aprendido
Javier Sagarna, director de Escuela de EscritoresLa pistola de la primera frase. Elementos que preparan el desenlace (Paula Lapido): "Lo que no «hace cuento» —lo que no lo construye, decía Barthes— está de más, como esa pistola colgada en la pared que, en una narración mal construida, nadie termina por utilizar".
La tensión narrativa. Estrategias para tensionar la historia (Ignacio Ferrando): "Desde el punto de vista de la narratología clásica, para que exista una historia debemos tener un conflicto y la presencia de un cambio en el posicionamiento inicial del protagonista hacia ese conflicto".
La metáfora de situación (Ángel Zapata): "Hablar de la metáfora es tocar el núcleo incandescente y vivo de la función poética del lenguaje".
De Pulgarcito a La guerra de las galaxias. La morfología del cuento de Propp (Juan Gómez Bárcena): "A primera vista, clásicos como la Odisea, novelas como La isla del tesoro, cuentos como La Cenicienta o filmes como La guerra de las galaxias o Matrix parecen tener muy poco en común.
Núcleos, catálisis, informantes e indicios. Análisis estructural del relato (Enrique Páez): "El estructuralismo, desde Ferdinand de Saussure a Roland Barthes, ha estudiado distintas partes del lenguaje".
Quién cuenta la historia . Tipos de narradores (Matías Candeira): Decía Truman Capote aquella frase memorable, con enorme pesar hacía sí mismo: «Cuando Dios te entrega un don, también te está entregando un látigo».
Otros modos de contar. Distancia emocional en el narrador (Ignacio Ferrando): "Como hemos visto en el tema precedente, para elegir un correcto punto de vista ,debemos atender al nivel de información que maneja el personaje y al grado de subjetividad / objetividad que queremos obtener sobre la acción dramática".
Vidas minúsculas. Los personajes en el relato (Rubén Abella): "Del centro de interés de la mayor parte de los cuentos que leemos es la relación que en ellos mantienen los personajes; lo que hacen y dicen; y la influencia que unos tienen sobre los otros".
La primera frase. Cómo comenzar (Virginia Ruiz): "Érase una vez. Los cuentos populares comenzaban con esa fórmula que tantas veces hemos escuchado recitar cuando éramos niños y que, según dice Juan Bosch, tiene para la gente un valor de conjuro".
Corbatas para el funeral. La importancia del tono (Juan Carlos Márquez): "En nuestra vida cotidiana el tono sale a menudo en las conversaciones. Aparece en frases como «No vuelvas a hablarem en ese tono» o «Me lo dijo con un tonito...»".
El cuento 'Cartas de mamá', de un auténtico maestro del género como Julio Cortázar, es la guinda perfecta a un libro que nos ofrece grandes herramientas para contar y contar
Escribir cuento. Manual para cuentistasEl ritmo de la prosa (Ángel Zapata): "La narrativa es, en su dimensión más inmediata, un uso artístico del lenguaje".
Los buenos diálogos (I). Principios básicos (Matías Candeira): "En la novela y el cuento, el diálogo es uno de los recursos narrativos básicos, además de uno de los más placenteros de escribir".
Los buenos diálogos (II). Hablan los personajes (Elena Belmonte): La siguiente frase de Gustave Flaubert muestra cómo piensan muchos escritores y guionistas, que ven en los diálogos un obstáculo mayor que en el empleo de otros recursos literarios: «Qué difícil es el diálogo, sobre todo cuando uno quiere que tenga carácter»".
El arte de terminar. Cómo escribir un buen final para un cuento (Paula Lapido): "Este tema plantea una cuestión crucial para cualquier escritor: ¿Cómo se escribe un buen final?".
Verdades, mentiras y verosimilitud (Javier Sagarna): "En los grupos de escritura, virtuales o presenciales, es habitual que a los pocos días de clase un alumno se muestre inusualmente vivaz, inquieto".
Escribir es recordar. Memoria y creatividad (Mariana Torres): "Si escribir es recordar, la memoria tiene, sin duda, un papel importante en el escritor de ficciones".
Otros modos de contar. Distancia emocional en el narrador (Ignacio Ferrando): "Como hemos visto en el tema precedente, para elegir un correcto punto de vista ,debemos atender al nivel de información que maneja el personaje y al grado de subjetividad / objetividad que queremos obtener sobre la acción dramática".