El plan maestro de Javier Sierra: una novela de misterio, arte y conocimiento oculto

Descubre la nueva obra del autor superventas, donde el arte se convierte en un portal hacia los secretos mejor guardados de la historia

El plan maestro (Planeta), la última obra de Javier Sierra, se inscribe dentro de la tradición de la novela de misterio con tintes históricos, en la que el arte y la simbología adquieren un papel central. La historia parte de una experiencia personal del autor en el Museo del Prado, donde un misterioso personaje le revela la existencia de una comunidad secreta dedicada a la protección de ciertas obras maestras. A partir de ese encuentro, Sierra se embarca en una indagación que lo lleva a explorar el concepto de un plan maestro que conecta el arte con la evolución de la humanidad.

La novela, estructurada a través de una narrativa en primera persona, combina elementos de la autoficción con una rigurosa documentación histórica. En su recorrido, el protagonista descubre que a lo largo de la historia han existido figuras denominadas maestros, responsables de transmitir conocimientos esenciales para la civilización, desde la agricultura hasta la astronomía. Este hilo conductor permite al autor entrelazar diversas disciplinas y construir un relato que, más allá de su dimensión novelística, plantea interrogantes sobre la influencia de lo invisible en el devenir de la humanidad.

A lo largo de la trama, el lector es conducido a través de escenarios emblemáticos como el Museo del Prado, el Louvre y antiguas cuevas con arte rupestre, donde el protagonista busca respuestas a los enigmas que lo obsesionan. La alternancia entre diferentes periodos históricos y la conexión entre diversas manifestaciones artísticas dotan a la obra de un carácter multidimensional, en el que las obras de arte funcionan como portales a conocimientos ocultos.

Uno de los aspectos más destacados de la novela es su capacidad para despertar la curiosidad del lector, combinando la especulación histórica con el rigor documental. Sierra plantea que muchas de las creaciones artísticas más importantes han sido concebidas como instrumentos para acceder a otras realidades, una idea que bebe tanto de la tradición esotérica como de los más recientes estudios en neurociencia y antropología.

El estilo narrativo se caracteriza por un tono reflexivo, en el que la voz del autor se entrelaza con los descubrimientos de su protagonista. Esta fusión entre la investigación personal y la narración de hechos históricos permite que el lector se sienta partícipe del proceso de indagación, lo que refuerza el efecto inmersivo de la obra.

Las grandes obras del pasado no solo son testimonios de su tiempo, sino piezas clave dentro de un entramado que trasciende la comprensión convencional

El plan maestro

El tratamiento de los personajes resulta particularmente sugestivo, especialmente en lo que respecta a la figura de Luis Fovel, el enigmático maestro que guía al protagonista en su camino de aprendizaje. Su carácter etéreo y su conocimiento sobre el arte lo convierten en un personaje fundamental para el desarrollo de la historia, funcionando como un nexo entre el mundo tangible y el universo de lo simbólico.

En términos estructurales, la novela se beneficia de una disposición no lineal de los acontecimientos, en la que los recuerdos del protagonista y los episodios históricos se superponen para construir un relato en el que el tiempo parece diluirse. Esta técnica contribuye a reforzar la sensación de que las grandes preguntas sobre el arte y la trascendencia no pertenecen a un periodo concreto, sino que han acompañado a la humanidad desde sus inicios.

Más allá de su carácter especulativo, El plan maestro ofrece una reflexión sobre la importancia de la memoria y la transmisión del conocimiento a lo largo de las generaciones. La obra sugiere que el arte no es únicamente un reflejo del tiempo en que se produce, sino también un mecanismo de comunicación entre distintas épocas y dimensiones del pensamiento humano.

Sierra plantea que muchas de las creaciones artísticas más importantes han sido concebidas como instrumentos para acceder a otras realidades

El plan maestro

En conjunto, la novela se inscribe dentro de la trayectoria literaria de Javier Sierra, consolidando su estilo como un narrador de misterios históricos con una sólida base documental. Su capacidad para fusionar elementos reales con una narrativa envolvente convierte a El plan maestro  en una obra de referencia dentro de la literatura de enigmas.

El libro invita a reconsiderar la forma en que se perciben el arte y la historia, ofreciendo una perspectiva en la que las grandes obras del pasado no solo son testimonios de su tiempo, sino piezas clave dentro de un entramado que trasciende la comprensión convencional. En este sentido, no solo se plantea como una novela de misterio, sino también como una exploración filosófica sobre el papel del conocimiento en la evolución de la humanidad.

Por: J. Berto
Fecha: 22-03-2025